Día Internacional para la eliminación Total de las Armas Nucleares

La única forma de eliminar el peligro nuclear es eliminar las armas nucleares. Trabajemos juntos para desterrar esos artefactos de destrucción, de una vez por todas, a las páginas de la historia.

Antonio Guterres

Acabar con las armas nucleares

Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en materia de desarme. De hecho, fue el tema de la primera resolución aprobada por la Asamblea General, en 1946, y ha formado parte de su agenda desde 1959, junto con el desarme general completo. También ha sido una cuestión destacada en las Conferencias encargadas del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares, celebradas por la ONU desde 1975. En el primer periodo de sesiones extraordinario dedicado al desarme, que tuvo lugar en 1978, se le dio una particular prioridad al desarme nuclear. Además, este tema siempre ha contado con el apoyo de todos los secretarios generales de la ONU.

Sin embargo, hoy en día, todavía existen alrededor de 12.512 armas nucleares. Los países poseedores de armamento nuclear cuentan con programas de modernización de sus arsenales a largo plazo con una dotación de fondos.

Más de la mitad de la población mundial aún vive en países que o bien tienen este tipo de armas o son miembros de alianzas nucleares. Aunque ha habido importantes reducciones de armas nucleares desplegadas desde el apogeo de la Guerra Fría, no se ha destruido físicamente ni una sola arma nuclear de conformidad con ningún tratado, bilateral o multilateral, y tampoco hay negociaciones en marcha sobre esta cuestión. Mientras tanto, la doctrina de la disuasión nuclear persiste como un elemento de las políticas de seguridad de todos los Estados que poseen este tipo de arma y sus aliados.

👉🏼👉🏼 Seguir leyendo: https://www.un.org/es/observances/nuclear-weapons-elimination-day

Juan José Arreola

Juan José Arreola Zúñiga; Ciudad Guzmán, 1918 – Guadalajara, 2001) Narrador y ensayista mexicano cuyos cuentos figuran entre los más originales y sugerentes de la literatura hispanoamericana por su factura fantástica o absurda. Su producción, ciertamente no muy extensa pero de un estilo muy depurado, que algunos estudiosos han comparado con el del argentino Jorge Luis Borges, se mueve en un delicado equilibrio, casi metafísico, entre las inquietudes de índole personal y las preocupaciones sociales.

👉🏼👉🏼 Seguir leyendo: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/arreola.htm

Altagracia Mercado “la heroína de Huichapan”.

Altagracia Mercado, “la heroína de Huichapan”, fue una mujer insurgente que levantó una división con sus propios recursos que ella misma comandó. Fue derrotada en 1819. Por su gran valor, se le perdonó la vida: “mujeres como ella no deben morir”.

Huichapan es el lugar que aportó a la historia de México a una de las militares más aguerridas en la historia por la construcción patria en nuestro país: Altagracia Mercado.

«Mujeres como ella no deben morir», dijo el coronel español líder del regimiento que terminó con la vida de todas y todos los insurgentes al mando de Altagracia Mercado. Aquel jefe ibérico ordenó a su batallón bajar sus armas frente a la valiente mujer huichapense, cuyo arrojo asombró a sus propios enemigos.

Cuando la noticia sobre el levantamiento del cura Hidalgo llegó hasta el actual territorio hidalguense, Altagracia Mercado juntó su dinero e integró un pequeño ejército insurgente, el cual ella misma comandó, entrenó y diseñó las estrategias que le llevaron a vencer repetidamente a los militares españoles.

A pesar de que la misoginia de la historia nos dice que las mujeres sólo participaron en la independencia de México como cocineras, cuidadoras o amantes de los independentistas, la realidad es que durante aquellos años las soldadas tuvieron una gran participación bélica, sin distingos de género.

Fue hasta que los sucesos independentistas concluyeron y fueron compilados bajo la mirada patriarcal, que la participación de las mujeres fue borrada, minimizada o frivolizada.

En el período en que la guerra de independencia no tenía jefes precisos (debido a constantes arrestos y fusilamientos), Altagracia Mercado fue considerada estratega regional del movimiento, no sólo para lo que hoy es el estado de Hidalgo, sino para diversas entidades vecinas.

Durante los combates por la independencia de México, la orden dada al ejército realista era que por ningún motivo debían tomarse prisioneros, sino que las y los independentistas que sobrevivieran a cualquier ataque debían pasar por el pelotón de fusilamiento. Esta medida se tomó no sólo para aleccionar a otras personas insurgentes, o para evitar posibles fugas, motines o rescates por parte de la población que simpatizara con el movimiento iniciado por el cura Miguel Hidalgo, sino porque el virreinato no contaba con suficientes prisiones, ni con recursos para la operación penitenciaria.

Por lo anterior, la anécdota histórica que define perfectamente a Altagracia Mercado, ocurrió cuando en un desafortunado encuentro con los realistas en octubre de 1819, todo su batallón fue derribado en combate. Mujeres y hombres a su cargo iban poco a poco siendo derrotados por un contingente fuertemente armado del ejército realista. Llegó un momento en que ya sólo ella estaba en pie.

Cuando se dio cuenta de que era la única combatiente por la causa independentista, en lugar de rendirse, ella sola se arrojó con mucha furia sobre el todavía numeroso contingente enemigo.

Por supuesto que fue derribada inmediatamente por los realistas, pero su actitud valiente impresionó tanto a los españoles, que éstos bajaron las armas ante la orden de su capitán y le perdonaron la vida. Luego de este enfrentamiento, Altagracia Mercado fue condenada a cuatro años de prisión con trabajos forzados en la Ciudad de México.

Ya José Joaquín Fernández de Lizardi hablaba de «La heroína de Huichapan» en sus famosos «folletos» editados en el siglo XIX, y que la UNAM ha compilado en la colección «Nueva Biblioteca Mexicana».

También se le reconoce en «Mujeres Célebres de México», recopilación de Luis Rubio publicada por los «Talleres gráficos de la Nación». Inclusive hay investigación sobre Altagracia Mercado en las áreas de ciencias sociales de las Universidades de Nottingham y Manchester.

Asimismo, el nombre y la trayectoria bélica y de estratega de Altagracia estuvieron presentes en la discusión con que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó otorgar el sufragio femenino a las mexicanas, ya que los magistrados del supremo tribunal de aquel entonces hicieron un reconocimiento a la labor de Altagracia Mercado como ejemplo de la capacidad de las mujeres para pelear por México.

Tomado de: https://www.milenio.com/opinion/tania-meza-escorza/meza-de-redaccion/altagracia-mercado-la-independentista-hidalguense

Manuela Medina es”La Capitana”, quien luchó por la Independencia de México

Conocida como “La capitana”, por su gran entusiasmo y arrojo en combate, María Manuela Medina formo un batallón insurgente, combatió en diversas acciones de lucha armada, hizo un viaje de más de 100 leguas por conocer al General Morelos, por ello se convirtió en una heroína texcocana insurgente en la guerra de Independencia de México.

Manuela Medina nació en Taxco, Guerrero, en 1780, y perteneció a una familia indígena natural, asistió a la escuela muy poco tiempo pues tuvo que dedicarse al trabajo domésticopor su situación económica. No obstante, siempre defendió sus ideas de libertad y al enterarse del Grito de Dolores hablo de la libertad frente a su pueblo a fin de despertar la conciencia de romper las cadenas de sometimiento por los españoles.

Según datos recolectados de la época, la describen como una mujer alta, fuerte, de largas trenzas negras y ojos color aceituna. No se conoce el nombre de sus padres, o si tuvo hermanos o descendencia, y no se tiene por seguro que sus apellidos sean los correctos.

Pese a ello, la información verídica de ella es su gran lucha, valor y participación en la Guerra de Independencia, en la que Manuela participó de manera activa al menos durante nueve años y combatió en siete batallas. 

Lucha junto a José María Morelos

Después de enterarse del plan de Miguel Hidalgo y Costilla, “La capitana” realizó un viaje de más de 500 kilómetros solo para conocer y unirse a las filas de José María Morelos, con quien combatió en la ocupación del puerto de Acapulco, consumado el 13 de abril de 1813, y en la rendición del castillo de San Diego) logrado el 20 de agosto de ese mismo año.

En este mismo año, según información de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esta heroína recibió el grado militar de capitana, cuyo nombramiento lo expidió la Suprema Junta de Zitácuaro, Michoacán.

Medina incluso continuó luchando tras la muerte de Morelos, quien fue ejecutado ante un pelotón de fusilamiento en 1815.

Heroína del campo de batalla

Más tarde, en 1816 formó un batallón para continuar combatiendo con su tropa, con él protagonizo grandes hazañas bélicas como leyendas que salvó vidas en combate. Casi al fin de la lucha armada, sufrió el ataque de la tropa realista, a los 42 años, donde fue herida por una lanza, que la tuvo postrada en cama por año y medio, y se retiró a su pueblo natal. 

En ese tiempo vio concluir la guerra de independencia, pero no apoyo la causa de Agustín de Iturbide, por lo que demostró su firmeza y claridad de sus ideas sobre libertad y autonomía. Desde ese lugar, en se enteró del final de la Guerra de Independencia ocurrido un año antes.

A causa de esa herida, en una casa de Texcoco, murió el 2 de marzo de 1822.

La figura de Manuela Medina carece todavía de representaciones en la historia de la Independencia , pero en el monumento que Porfirio Díaz erigiera en honor a Morelos en Ecatepec, el nombre “Manuela Medina (La Capitana)” aparece enlistado junto con el del jefe insurgente.

Información tomada de:

https://oncenoticias.digital/nacional/manuela-medina-esla-capitana-quien-lucho-por-la-independencia-de-mexico/169212/amp/

Gertrudis Bocanegra Mendoza

Información tomada de:

https://fomentocivico.segob.gob.mx/work/models/FomentoCivico/Documentos/PDF/Mujeres/02_Gertrudis_Bocanegra.pdf

La Güera Rodríguez, ¿la mujer que independizó México?

La Güera Rodríguez fue una mujer popular por su inteligencia, carácter fuerte y belleza. Te contamos la historia de quien fue una pieza clave en la Independencia de México.

María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como la Güera Rodríguez, es una de las heroínas nacionales menos conocidas. Muy probablemente porque rompía con los estereotipos de la mujer novohispana. 

A diferencia de sus contemporáneas, la Güera Rodríguez era de carácter fuerte y libre, además de poseer una belleza incomparable. De su rostro se hizo un único retrato y se piensa que Manuel Tolsá esculpió la Virgen de La Profesa inspirándose en ella.

La Virgen de la Profesa de Manuel Tolsá

Debido a su cercanía con el mundo de los hombres, Rodríguez terminó por ser estigmatizada como una mujer frívola que sedujo a insurgentes, virreyes y otros personajes históricos.

Guillermo Barba, escritor que busca reivindicar la imagen de la que puede ser considerada la primera feminista en México, comenta:

“LaGüera fue libre de cuerpo, pero también de mente. Tuvo dos estigmas: el primero, conseguir su propia libertad como mujer, y el segundo, la libertad de su patria. Ambas las consiguió a pesar de que tenía familia y de haber puesto en riesgo su riqueza. Desde 1808 hasta la consumación de la Independencia en 1821 se mantuvo viuda, fue madre de cinco hijos, arriesgó su vida, se enfrentó a la Inquisición y conspiró para alcanzar el sueño libertario.”

María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra nació un 20 de noviembre de 1778, hija de criollos de gran riqueza. En 1792 se casó con el militar José Jerónimo López de Peralta de Villar y Villamil y Primo. De su matrimonio nacieron cuatro hijos. 

Debido a su inteligencia y carácter, la Güera Rodríguez se convirtió en una mujer popular de la aristocracia novohispana. Lamentablemente, una de las grandes fijaciones sobre la biografía de la Güera Rodríguez está en sus amoríos y amistades con personajes notables. Sin embargo, es importante destacar que ella misma fue una persona notable, cuya relevancia fue quedando en el olvido.

María Ignacia Rodríguez

A sus 16 años, Rodríguez conoció al científico Alexander Von Humboldt, con quien trabó una fuerte amistad. Tradicionalmente se ha atribuido una relación sentimental entre ambos. Sin embargo, no hay pruebas de la misma. Asimismo, un año más tarde mantuvo cercanía con Simón Bolivar, con quien también se le vinculó sexualmente años después.

Las primeras acusaciones sobre su vida sexual

El primer matrimonio de la Güera Rodríguez terminó en 1802 con una denuncia de intento de asesinato. De acuerdo con Rodríguez, López de Peralta la golpeaba e intentó asesinarla con un impacto de bala fallido. Por su parte, José Jerónimo la acusó de cometer adulterio con tres curas distinguidos, entre ellos su compadre, el sacerdote ilustre José Mariano Beristáin. De acuerdo con la historiadora Silvia Marina Arrom:

De aquí nacen los primeros rumores de los adulterios de la Güera. Pero en los largos autos el marido no pudo probar nada, y la evidencia más bien sugiere que ella fue una esposa sufrida y maltratada. De hecho, los parientes, amigos y colegas de Villamil tomaron partido por su esposa, quien afirmaban ser la inocente víctima de su carácter volátil y violento -y algunos hasta la habían encontrado “bañada en sangre” por las golpizas que él le daba-. Después de cuatro meses Villamil desistió en su demanda. En algún momento la pareja se reunió y el 12 de junio de 1805 nació su última hija. Pero el matrimonio había terminado pocos meses antes con la muerte del capitán.”

Posteriormente, Rodríguez contrajo segundas nupcias con Mariano Briones, un anciano de gran riqueza, quien murió meses después por destape de cobijas y del que tuvo un hijo. En esa ocasión heredó una gran fortuna. Finalmente, se casó con Manuel Elizalde, con quien vivió hasta su muerte. Tras la muerte de la Güera Rodríguez, Elizalde se dedicó al sacerdocio. 

María Ignacia Rodríguez, ¿madre de la patria?

María Ignacia fue partidaria del movimiento insurgente, apoyó la causa independentista con su propia riqueza. El 22 de marzo de 1811 fue llevada al tribunal de la Santa Inquisición acusada de alterar el orden público en pro del movimiento independentista.

En aquella ocasión acusó a los europeos de querer envenenar al virrey. Con dichas declaraciones la Güera pretendía minar la facción peninsular. Para agravar el caso, el inquisidor Juan Sáenz de Mañozca la acusó de adulterio.

Como consecuencia, el virrey Francisco Javier de Lizana y Beaumont la exilió de la Ciudad de México a Querétaro. En su defensa, María Ignacia puso en cuestión la valía de la palabra del inquisidor, acusándolo de homosexualidad. Las acusaciones fueron levantadas por falta de pruebas. Sobre aquel episodio, Lucas Alamán escribió:

“Túvose por cierto que todo este incidente fue originado de intriga fraguada por una señora de una familia distinguida, célebre en aquel tiempo por su belleza, a quien … [Lizana] desterró en seguida a Querétaro”

Por su parte, Juan Garrido la denunció en 1810 de apoyar la revolución encabezada por Miguel Hidalgo, a quien patrocinaba con su propio dinero. No se sabe si sus intenciones eran de carácter ideológico, o buscaba defender sus propiedades, que ya habían sufrido estragos. También es importante aclarar que para entonces Hidalgo aún no proclamaba su intención independentista.

Vínculo con Agustín de Iturbide

Otro de sus contactos más importantes fue Agustín de Iturbide, con quien se le vinculó sentimentalmente. Es importante mencionar que Iturbide se mantuvo leal a la corona española hasta casi el final de la sublevación. En cartas, el futuro emperador se refería a ella como “Mi señora María Ignacia”.

A diferencia de su participación poco nítida en el movimiento de Hidalgo, hay pruebas de su apoyo a Iturbide. En el Primer Imperio Mexicano, su familia mantuvo relaciones con el régimen, ocupando distintos cargos de cercanía y honor junto a la Casa de Iturbide.

Una mujer poderosa

Según Artemio del Valle Arizpe, cuando Iturbide hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México desvió al ejército para pasar frente a la casa de María Ignacia y así homenajearla por su participación. Sobre ello dice:

“La carrera que iba a seguir el Ejército Libertador sería desde la Tlaxpana por San Cosme, para pasar frente al palacio Virreinal, pero Iturbide desvió la columna por la calle de la Profesa en la que estaba la casa de doña María Ignacia Rodríguez de Velasco, para que presenciara el desfile y lo viese a él muy arrogante al frente de sus tropas invictas.”

Durante el imperio, la Güera cobró una fuerte influencia en el gobierno y gran notoriedad en la sociedad. Distintas voces de la sociedad comenzaron a especular que ella era quien en realidad gobernaba.

“La Huera [era] la reguladora de la conducta de Iturbide y la mano suave que pulsa y mueve las teclas […] en esta estrepitosa orquesta.”

Por su parte, el opositor de Iturbide, Vicente Rocafuerte, hizo correr el rumor de una relación extramarital entre ambos. En su Bosquejo ligerísimo de la revolución de Mégico declaró:

“contrajo trato ilícito con una señora principal de Mégico […] preciosa rubia, de seductora hermosura, llena de gracias, de hechizos y de talento, y tan dotada de un vivo ingenio para toda intriga y travesura, que su vida hará época en la crónica escandalosa del Anáhuac”.

La Güera Rodríguez, ¿autora del Plan de Iguala?

Sumado a lo anterior, Rocafuerte atribuyó a María Ignacia la redacción del Plan de Iguala, documento fundacional del México Independiente. De ser cierto, la Güera habría sido la principal responsable de la independencia de México. 

De acuerdo con la historiadora Silvia Marina Arrom es imposible determinar si María Ignacia influyó en las ideas políticas de Agustín de Iturbide. Distintos cronistas como Alamán, Zavala y Zerecero aceptaron que el texto era de la autoría de Iturbide, pese a ser hostiles a él. Otras fuentes no descartan por lo menos una fuerte influencia.

En cuanto al vínculo sentimental de Iturbide con María Ignacia, parece ser que fue una construcción póstuma. Existe una gran probabilidad de que la verdadera amante de Iturbide fuera Antonia, hija de la Güera. De acuerdo con un periódico dirigido por Miguel de Beruete, en 1822 la emperatriz sorprendió a Iturbide con la hija de Rodríguez. Aún con ello, no es posible afirmar la veracidad del episodio.

De su presunta relación con Iturbide no hay mayor documentación. Tan sólo dos años después del Primer Imperio Mexicano, Rodríguez contrajo nupcias con Manuel Elizalde. Aunque se mantuvo activa políticamente, su vida fue más tranquila y apegada a la fe católica.

Su tercer esposo, de origen chileno, ocupó diversos cargos en el gobierno republicano. Durante la guerra con Estados Unidos formó una junta para la recolección de donativos destinados a hospitales que atendían a los heridos. Murió el 1 de noviembre de 1850, a los 71 años de edad.

“Los restos de María Ignacia Rodríguez reposan en el templo de San Francisco del centro histórico de la Ciudad de México”.

Artículo tomado de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-guera-rodriguez-la-mujer-que-independizo-mexico.html

EL BATALLÓN DE SAN PATRICIO,memoria de solidaridad y resistencia

El Batallón de San Patricio fue una unidad del ejército mexicano formada por soldados que desertaron del ejér- cito estadunidense durante la guerra que enfrentó a México y Estados Uni- dos entre 1846 y 1848. Esta guerra fue un hecho decisivo en la historia de ambos países, pues al perder México más de la mitad de su territorio, Estados Unidos ganó el dominio sobre las prósperas tierras que lo convertirían en una potencia mundial, a pesar de que la guerra detonó profundas crisis políticas al interior de las dos naciones.

El Batallón de San Patricio, formado por un grupo diverso de migrantes europeos, tomó su nombre del santo patrono de Ir- landa, debido a que la mayoría de los in- tegrantes eran originarios de dicho país. Huyendo del hambre y la miseria, mu- chas veces sin saber leer ni escribir, estos migrantes habían llegado a Estados Uni- dos buscando un medio de subsistencia que pudiera darles una vida digna. Por un pago mensual de entre 7 y 10 dólares y bajo la promesa de ser recompensados con tierras al finalizar la guerra, enlistarse en el ejército parecía una buena opción, pero las penurias en los campos de bata- lla, el racismo y la brutalidad de la disci- plina militar orillaron a miles a desertar.

Sarony & Mayor, “Tercer día de la toma de Monterey [sic], 23 de septiembre de 1846”, litografía, ca. 1846 Biblioteca del Congreso, División de impresos y fotografías, Washington, D. C., Estados Unidos

👉🏼👉🏼 SEGUIR LEYENDO:

Haz clic para acceder a Expo_Ingles_Espannol.pdf

Mujeres de la Independencia: Josefa Ortíz de Domínguez

En un día como hoy -8 de septiembre- pero de 1768, nació en la Ciudad de México -y no en Morelia como erróneamente se ha dicho- María Josefa Cresencia Ortiz Téllez-Girón, mejor conocida como Josefa Ortiz de Domínguez, la Corregidora, patriota y heroína de la Independencia.

Muy joven queda huérfana, por lo que quedó a cargo de su hermana María Sotero Ortiz. Cuentan que su hermana, al no tener los medios para sostenerla, pidió dinero prestado a varias personas para que pudiera vivir como pensionista en el Colegio de San Ignacio de Loyola -el célebre Colegio de las Vizcaínas– en donde estuvo aproximadamente dos años.

Es aquí donde conoce al que sería su esposo, Miguel Domínguez, quien visitaba asiduamente a la junta directiva del colegio, ya que era el apoderado legal de una persona que había legado un sustancial recurso económico para el sostenimiento del plantel. En 1791 se casaron y procrearon 14 hijos.

En 1802, el virrey Félix Berenguer de Marquina, designó a Miguel Domínguez como el corregidor de la ciudad de Querétaro, por lo que la familia se trasladó a esta ciudad. Los primeros seis años de su permanencia no registraron nada notable, sin embargo, para 1808, la idea de establecer una junta colonial que gobernara la Nueva España -en ausencia de Fernando VII- se había extendido en todas partes y ganaba adeptos, incluido el Corregidor Domínguez y el propio Virrey José de Iturrigaray.

Para 1809, la conspiración se había ramificado a otras regiones del país, siendo la casa del Corregidor y su esposa el lugar donde se llevaban a cabo reuniones para preparar el levantamiento. Una vez traicionados y descubierta la insurrección, se produce el famoso y conocido pasaje que muestra el compromiso de Josefa Ortiz con la causa, ya que a pesar de haber sido encerrada por su esposo, logra avisar a Ignacio Pérez, quien se encarga de informar a Allende e Hidalgo del peligro que corrían. Este acto permitió que no se frustrase la conspiración de Dolores -como había sucedido antes con la de Valladolid- y que se adelantase la fecha de la insurrección, que estaba señalada para los primeros días de octubre de 1810.

Pero su papel en la Independencia no sólo se redujo a ese acto -que algunos malintencionados de la época lo llamaron “rapto de entusiasmo”- muy por el contrario, su adhesión a la gran causa de la libertad fue el producto de una legítima convicción de la justicia y de su deseo de libertad que germinaba en ella y en otras tantas mujeres que hoy sabemos, participaron en la gesta independentista y que no dudaron en dar su vida o ir a prisión.

En los años que siguieron, Josefa Ortiz siguió siendo vigilada por las fuerzas realistas, pero aun así continuó sirviendo a la Independencia de diversas maneras, al grado que, para terminar el año de 1813, volvió a caer sobre ella una tercera acusación. Finalmente, en 1816 fue de nuevo encerrada en el convento de Santa Catalina y el 16 de noviembre de ese mismo año, sentenciada a cuatro años de reclusión. Según parece, su entereza nunca se doblegó durante su cautiverio; sólo una sola vez lloró, y esto fue al saber que su esposo había quedado ciego a causa de las cataratas que padecía.

La llegada del nuevo Virrey Apodaca le permitió quedar en libertad por decreto el 17 de junio de 1817. La confianza que inspiraba a los patriotas era tan grande y su constancia y decisión tan notorias, que todavía después de efectuada la Independencia, su casa siguió siendo el punto de reunión, pero esta vez de los republicanos, quienes tenían un nuevo motivo: combatir la nueva tiranía impuesta por Iturbide al declararse Emperador de México en 1822.

Incluso, se dice que cuando recibió el nombramiento de dama de honor de la emperatriz Ana -esposa de Iturbide-, se negó a aceptarlo con frases sumamente enérgicas. Tampoco espero retribución alguna por lo brindado a la causa, de tal forma que, en 1824 cuando se reunió con la junta de recompensas, declaró de un modo terminante que ella no solicitaba ningún premio por sus servicios.

Josefa Ortiz, a causa de su participación en el movimiento insurgente, fue privada de su libertad, considerada enferma mental y difamada, al igual que muchas otras mujeres que participaron en la Guerra de Independencia y que como ha dicho de forma acertada Carmen Saucedo Zarco “dieron tanto de que hablar”. En este mes de la Patria, recordemos su natalicio.

Información tomada de:https://www.gob.mx/siap/articulos/josefa-ortiz-de-dominguez-patriota-y-heroina-de-la-independencia

Día Internacional de la Mujer Indígena.

Únete a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena el 5 de septiembre. Reconozcamos su fuerza y resiliencia en la lucha contra la discriminación, la violencia y la falta de representación. A pesar de los desafíos históricos, estas mujeres han demostrado una contribución invaluable a la riqueza cultural del mundo.

Este día nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre las dificultades que enfrentan las mujeres indígenas en su búsqueda de igualdad y reconocimiento. Desde la limitación en el acceso a servicios sociales hasta la insuficiente representación en la toma de decisiones, su trayectoria ha sido un camino de desafíos persistentes. Además, la pandemia del COVID-19 ha aumentado aún más su vulnerabilidad.

En México, más de 11 millones de mujeres se autoidentifican como indígenas, contribuyendo de manera esencial a la diversidad cultural del país.

En este Día Internacional de la Mujer Indígena, unámonos para elevar sus voces y reconocer sus contribuciones. Es esencial que promovamos la igualdad y trabajemos juntos para eliminar la discriminación y la violencia que enfrentan.

Tomado de: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/especial-dia-internacional-de-la-mujer-indigena/

Grasas trans: la amenaza en nuestros alimentos diarios

El incremento en el consumo de grasas trans se relaciona con riesgos de cardiopatías coronarias y mortalidad por esta causa. Las grasas trans, también conocidas como AGT, son ácidos grasos insaturados formados industrialmente al convertir aceite líquido en grasa sólida. Principalmente, proceden de aceites vegetales artificiales e industriales, se emplean en numerosos alimentos horneados, aceites para freír, alimentos fritos y grasas endurecidas como la margarina. Hasta ahora, no se conocen beneficios de estas grasas para la salud.

Un estudio del Instituto Nacional de Cardiología revela que cuatro de cada diez adultos padecen de colesterol alto, resultado de depósitos de grasa en las arterias que originan un endurecimiento.

Según el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, las grasas trans son totalmente perjudiciales, llegándolas a considerar como el “tabaco” de los productos alimenticios. Sostiene que las grasas trans podrían ser reemplazadas por otros aceites vegetales más beneficiosos para la salud y de buen sabor, como aquellos de alto contenido en ácido oleico.

Un camino hacia la salud óptima

En 2018, la OMS solicitó la eliminación completa de las grasas trans de producción industrial para finales de 2023. Los gobiernos tienen un papel crucial en esta eliminación, y para lograr este objetivo es necesario implicar a las industrias, los productores de materias primas y los de productos alimenticios.

En México, la Cámara de Diputados incluyó un artículo en la Ley General de Salud con el propósito de regular el uso de los aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, que se hallan en los alimentos y bebidas.

La Asociación Americana del Corazón indica que existen dos tipos de grasas trans en los alimentos: las naturales y las artificiales:

  • Las grasas trans naturales se generan en el intestino de algunos animales y en los alimentos que se fabrican a partir de estos, como los productos lácteos y cárnicos.
  • Las grasas trans artificiales se producen en un proceso industrial que añade hidrógeno a los aceites vegetales líquidos.

Las empresas optan por utilizar grasas trans debido a su fácil manejo, bajo costo, y larga duración. Además, proporcionan a los alimentos un sabor y textura agradables al paladar. Se prevé que este decreto entre en vigor a partir de septiembre de 2023.

Finalmente, la OMS sugiere que los países se enfoquen en la implementación de políticas basadas en las mejores prácticas, seguimiento y vigilancia, promoción de mejores aceites alternativos y sensibilización. Es fundamental que los países fomenten la salud y prevengan enfermedades, ya que eliminando las grasas trans se previenen las cardiopatías y se reducen los costos asociados para las personas, sus familias y la sociedad.

Ideas destacadas sobre combate a grasas trans

  1. Cuatro de cada diez adultos padecen colesterol alto debido a depósitos de grasa en las arterias, lo que puede llevar a problemas cardiovasculares.
  2. El aumento en el consumo de grasas trans se relaciona con riesgos de cardiopatías coronarias y mortalidad, y la OMS las considera totalmente perjudiciales para la salud.
  3. La OMS solicitó la eliminación completa de grasas trans de producción industrial para finales de 2023, y México ha regulado su uso en alimentos y bebidas.
  4. Las empresas utilizan grasas trans por su fácil manejo, bajo costo y duración, pero se ha demostrado que su eliminación previene enfermedades cardiovasculares y reduce costos de salud.

Artículo tomado de: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/mexico-combate-las-grasas-trans/