Películas que nos recuerdan lo maravillosas que son las mamás (perfectas para ver el 10 de mayo)

Con el Día de las Madres cerca, el 10 de mayo, aquí te presentamos una selección de 10 películas que te harán reflexionar sobre el amor, la fortaleza y el sacrificio de las madres. Estas cintas nos presentan mamás que nos inspiran y nos recuerdan la importancia de la maternidad en nuestras vidas.

‘Mamma Mía!’ (2008)

Esta alegre y nostálgica película musical narra la historia de Sophie, una joven que busca descubrir la identidad de su padre antes de su boda. Con la ayuda de Donna, su madre, y los tres posibles progenitores, Sophie se embarca en un viaje lleno de música, baile y emociones.

¿Dónde ver? Star+

‘Valiente’ (2012)

Ambientada en la antigua Escocia, esta película sigue a Mérida, una joven princesa que desafía las tradiciones de su clan al negarse a casarse por un arreglo concertado. Decidida a forjar su propio destino, Mérida se enfrenta a un feroz oso y a las expectativas de su familia, demostrando su valentía y determinación. La película muestra cómo la relación de Mérida con su madre cambia cuando ésta es víctima de un embrujo que su propia hija deseó.

¿Dónde ver? Disney+

“¿Dónde quedó el amor?” (2000)

Basada en la novela de Billie Letts, esta película sigue la historia de Novalee Nation, una joven embarazada abandonada en un Walmart en Oklahoma por su novio. Sin hogar y con escasos recursos, Novalee decide vivir en secreto en el Walmart hasta el nacimiento de su hija, Americus. La trama se centra en la determinación de Novalee por criar a su hija y reconstruir su vida, explorando temas como la maternidad, la resiliencia y la importancia de las conexiones humanas.

¿Dónde ver? max y Prime Video

 ‘Todo sobre mi madre’ (1999)

Tras la trágica muerte de su hijo Esteban en un accidente, Manuela emprende la búsqueda del hombre responsable. En su camino, se encuentra con una serie de personajes singulares que la ayudan a descubrir la verdad sobre Esteban y a comprender más sobre sí misma. La película aborda temas profundos sobre la maternidad, la pérdida y la búsqueda de la verdad en medio de la adversidad.

¿Dónde ver? Prime Video

Un viernes de locos’ (2003)

Esta divertida comedia familiar narra la historia de Tess, una madre abnegada y controladora, y su hija adolescente Anna, quien constantemente la critica. Tras una acalorada discusión, ambas despiertan un día en el cuerpo de la otra, lo que les permite experimentar la vida desde la perspectiva de la otra y comprender mejor sus frustraciones.

¿Dónde ver? Disney+

The Kids Are All Right’ (2010)

La película sigue la historia de una familia poco convencional. Dos madres lesbianas (interpretadas por Annette Bening y Julianne Moore) enfrentan desafíos y alegrías mientras crían a sus hijos. La trama aborda temas de amor, identidad y la complejidad de las relaciones familiares.

¿Dónde ver? Prime Video

‘Qué esperar cuando se está esperando’ (2012)

Esta comedia reúne a un elenco estelar, que incluye a Cameron Díaz y Jennifer Lopez, y presenta diferentes perspectivas sobre la maternidad. Las historias de varias parejas que esperan bebés se entrelazan, mostrando las alegrías, los miedos y las sorpresas que acompañan al embarazo y la crianza.

¿Dónde ver? Prime Video, Vix y Star+

Volver’ (2006)

Dirigida por Pedro Almodóvar, esta película española nos sumerge en una historia de amor maternal desde una perspectiva única. Penélope Cruz interpreta a una mujer que cree que su madre ha muerto, pero descubre que está viva. La película explora la fuerza del vínculo entre madre e hija.

¿Dónde ver? Netflix

 ‘La habitación’ (2015)

Esta película conmovedora y poderosa relata la historia de Ma, interpretada por Brie Larson, quien vive confinada en una habitación tras ser secuestrada. Su hijo Jack, interpretado por Jacob Tremblay, nace en ese espacio limitado, y Ma se esfuerza por crear un mundo hermoso para él dentro de esas cuatro paredes.

¿Dónde ver? Netflix

‘Quédate a mi lado’ (1998)

Protagonizada por Julia Roberts y Susan Sarandon, esta película nos sumerge en la vida de una madre soltera y sus dos hijas. La trama se centra en la relación entre la madre y la hija mayor, interpretada por Roberts. A medida que enfrentan desafíos y cambios, la película celebra el amor incondicional y la fortaleza de las madres en momentos de crisis.

¿Dónde ver? Netflix

Estas películas nos muestran la variedad de experiencias maternas y cómo el amor de una madre puede ser una fuerza transformadora en la vida de una familia. Desde la dedicación hasta la resiliencia, estas historias nos inspiran a apreciar y honrar a las madres en su día especial.

Artículo tomado de: https://www.lasestrellas.tv/entretenimiento/peliculas-mamas-para-ver-dia-de-las-madres-10-de-mayo

Cajetopolis: Templo de la Santa Cruz

¿Sabías que?

“Este recinto religioso, se construyó debido a la devoción que por el sagrado símbolo tuvieron desde el principio los celayenses y particularmente los indígenas de la nuestra y de otras poblaciones.

El templo se erigió en el año 1695, bajo la dirección del doctor Francisco Puente y Arámburu, “celoso sacerdote que habiendo nacido en la villa de Celaya, estuvo estudiando en su juventud en los colegios de San Idelfonso y Santa María de los Santos de México, hasta graduarse de doctor en teología, en la universidad de la misma capital”; siendo después cura y juez eclesiástico de la villa de San Miguel el Grande, “erigió en su tierra la capilla de la Santa Cruz o Santa Vera-Cruz, y para servicio de ella la dotó de catorce capellanías”.

Con el paso de los años la festividad cobró cada vez mayor relevancia, hasta que en el año de 1934 la autoridad municipal decidió demolerlo, con el argumento de mejorar la vialidad de esa zona.

El cura párroco Rafael Lemus procuró compensar en alguna medida el estropicio, construyendo en otro lugar un templo con el mismo nombre, aunque ya sin los recursos materiales que otrora acompañaran a la construcción del original. De este modo obtuvo de la familia Vázquez Mellado un lote adjunto al abandonado inmueble de la Bética, hacia el oriente de la avenida Morelos, el cual se puso al servicio de la feligresía en el año de 1953”.

Antiguo templo de la Santa Cruz (al fondo a la izquierda)
Templo de la Santa Cruz y el mercado Morelos
Templo de la Santa Cruz ubicado en las calles Morelos y calzada Independencia
Templo de la Santa Cruz, construido en 1695 y derribado en 1934
Actual templo de la Santa Cruz

Información tomada de: Celaya Tú Corazón, compilación, redacción y cuidado de la edición: Lic. José Antonio Martínez Álvarez. Gobierno municipal de Celaya 2009-2012. Primera edición 2012. Páginas: 175-176

La Bauhaus

En sólo catorce años de vida, la Bauhaus se convirtió en la mayor escuela de arte del mundo.

La Staatliches Bauhaus (Casa de la Construcción Estatal) o simplemente la Bauhaus, fue la escuela de diseño, arte y arquitectura fundada el 25 de abril de 1919, por el arquitecto alemán Walter Gropius, en Weimar (Alemania) y clausurada por las autoridades prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933. El nombre Bauhaus deriva de la unión de las palabras en alemán Bau, «de la construcción» y Haus, «casa»; irónicamente, a pesar de su nombre y del hecho que su fundador fue un arquitecto, la Bauhaus no tuvo un departamento de arquitectura en los primeros años de su existencia. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy se conoce como diseño industrial y gráfico; puede decirse que antes de la existencia de esta escuela estas dos profesiones no existían, tal y como fueron concebidas dentro de dicha institución. Sin duda, la escuela estableció los fundamentos académicos sobre los cuales se basaron, en gran medida, algunas de las tendencias más predominantes de la nueva Arquitectura Moderna, incorporando una nueva estética que abarcó todos los ámbitos de la vida cotidiana: desde los elementos más simples como una silla, hasta los más complejos.

Durante la República de Weimar(1919–33), Alemania vivió una especie de boom de las artes y oficios promovida por Walter Gropius, veterano de guerra e inspirada en el movimiento Arts and Craftsinglés.

Lo que Gropius tenía en mente era casi una utopia. La nueva Alemania destruída por la guerra sería reconstruida por una generación de jóvenes con habilidades prácticas e intelectuales para construir una sociedad más civilizada y menos egoísta.

Para ello hacía falta, antes de nada, una escuela de carácter democrático y co-educativo que podría impartir un plan de estudios fuera de lo convecional pensado para que cada estudiante siguiera su propio ritmo interno a nivel artístico y personal.

Nació así la Bauhaus (en alemán, Casa de construcción), que se estableció en Weimar, epicentro del nuevo país en construcción.

“Profesores de la Bauhaus, en el medio Gropius”.

Paso número uno: los estudiantes de Bellas Artes debían bajar de su torre de marfil y ensuciarse un poco las manos con la colaboración de todo tipo de artesanos. Así, se fueron eliminando las barreras entre artesanos, arquitectos, escultores y pintores para crear una obra de arte total.

Paso número dos: se copió el modelo de las Arts and Crafts de William Morris en los que los estudiantes empezaban como aprendices, después se hacían oficiales, y finalmente, si eran lo suficientemente buenos (dejando de lado todo tipo de dedocracia y tráficos de influencias) se convertían en maestros.

Paso tres: contratación de los más reputados profesionales. Todos los estudiantes empezarían formados por maestros reconocidos, la crème de la crèmede la intelectualidad alemana de la época, que no tenían porqué tener experiencia alguna en docencia.

Profesores y alumnos

En la escuela se vivía una extraña vibración. Todo el mundo estaba creando entusiasmado, sin límites ni prejuicios. Los arquitectos tejían, los pintores encuadernaban… todos aprendían.

Y también festejaban. Si por algo se caracterizaba la escuela era por sus legendarias fiestas, generalmente temáticas (fiesta blanca, fiesta del metal, fiesta de los cometas) y casi siempre de disfraces, donde, como es de suponer, corría el alcohol y otras sustancias. La Bauhaus también trabajaba las fiestas como una obra de arte.

Entre los profesores se encontraban extraños especímenes como Johannes Itten, calvo y con túnica, que deambulaba por las clases como un pre-hippie estimulando la espiritualidad de los artistas (y por tanto su inspiración) con ideas copiadas del socialismo, las religiones orientales y otras varias sectas que hoy conoceríamos como new-age.

Kandinsky y Klee también daban clases (pintura mural y color, respectivamente) y se sentían como en casa, libres para crear y embriagados por el ambiente efervescente dentro de la escuela.

Sin embargo, fuera de ella las cosas eran distintas. Alemania, agobiada por sus obligaciones con el Tratado de Versalles y viendo como empezaba a reinar el desorden social y las luchas entre las más variadas facciones políticas.

Cambio de orientación

Oliéndose el desastre, y presionado políticamente por acoger a todo tipo de izquierdosos, excéntricos y holgazanes, Gropius se vio obligado a tomar cartas en el asunto. La filosofía artesanal y antimaterialista había acabado para la escuela. Ahora había que hacer dinero y llevar el concepto de Bauhaus a una escala más industrial, pero sin perder la esencia.

Un golpe maestro fue traerse al neoplasticista Theo van Doesburg, que fue más o menos el creador de la Bauhaus que todo el mundo conoce. Líneas rectas, simplicidad, eficacia.

Los estudiantes acudieron en masa para ver al holandés dando clases y de paso siguieron nutriéndose de los profesores de siempre, llegando a juntarse más talentos artísticos en una sola institución como no se había hecho desde la Florencia del Renacimiento o algún café del París de fin de siglo.

Producción de arte

La maquinaria se puso a trabajar y de la Bauhaus de esos años salieron todo tipo de cosas, desde diseños para barrios enteros a juegos de té.Lámparas, sillas, mesas, escritorios, juguetes, señalización, murales, vidrieras, alfombras, joyas…

En todo el mundo empezaron a conocerse las creaciones de diseño fresco y original de la Bauhaus, sin importar ideologías ni fronteras. Del comunismo soviético a los áticos más exclusivos de Manhattan, todos querían un pedazo de ese nuevo arte que se estaba haciendo en una pequeña región de Alemania.

Fin del sueño

Pero Gropius tenía enemigos. Quizás el peor era Adolf Hitler, antiguo artista fracasado, que estaba empezando a subir políticamente con su partido de agitadores y bravucones que parecía tener hipnotizada a cada vez más gente.

Hitler odiaba tres cosas: el modernismo, los intelectuales y los judíos. En la Bauhaus abundaban todos estos especímenes, así que cuando el führer se hizo al fin con el poder, la escuela tenía los días contados.

Gropius decidió hacerse un lado y le cedió las riendas a un más que eficiente Mies van der Rohe (si… el de «Menos es más») que trasladó la escuela a Dessau y luego a Berlín.

En 1933 la más grande escuela de arte y diseño del mundo se convirtió de la noche a la mañana para el gobierno en un nido de víboras y alimañas creando arte decadente y subversivo, por lo que se ordenó su cierre inmediato. Y para que nadie olvidara lo que detestaba las abominaciones que se hacían ahí, organizó una exposición de Entartete Kunst (“arte degenerado” según los nazis).

Todo el arte moderno del país fue saqueado y destruído.

Pero los artistas que ahí habían creado (al menos los que pudieron) divulgaron la doctrina de la Bauhaus por todo el mundo, creando una frecuencia cuyas vibraciones llegan a hoy en día, desde el iPhone hasta Ikea.

Información tomada de: https://historia-arte.com/articulos/la-bauhaus

https://www.historylatam.com/hoy-en-la-historia/fue-creada-la-bauhaus

Charles Chaplin

El 16 de abril de 1889 nació en Londres Charles Chaplin, uno de los grandes mitos del mundo del cine. A pesar de su amplia filmografía, Chaplin ha pasado a la historia por la creación del personaje de Charlot, un entrañable vagabundo que se ha convertido en un icono universal.

Con el nacimiento de Charles Chaplin en abril de 1889 en la capital inglesa, lo hacía al mismo tiempo Charlot, el entrañable vagabundo de modales refinados que, vestido con pantalones bombachos, grandes zapatos, un bastón y un bombín, guardaba en su interior un corazón lleno de humanidad.

La infancia de Chaplin estuvo marcada por una grave desestructuración familiar. Su padre, que era alcohólico, abandonó a la familia cuando él tenía tres años y su madre, Hannah, una actriz de music hall, se vio obligada a sacar adelante ella sola a sus hijos. Pero los fracasos en su profesión y la falta de recursos económicos empezaron a afectar a la salud mental de Hannah, y durante un tiempo los niños tuvieron que vivir en un asilo, donde Charles sufrió las burlas de otros niños. Poco a poco, el estado de Hannah fue empeorando y tuvo que ser internada en un frenopático. En 1897, el joven Chaplin se unió a un grupo de actores juveniles aficionados que hacían giras por los pueblos, y más tarde formó parte de otras compañías ambulantes profesionales, aunque muy modestas. En 1898, ya era un experto actor infantil.

LA CREACIÓN DE UN PERSONAJE ICÓNICO

Con 20 años, Charles Chaplin cruzó el Atlántico para probar fortuna en Estados Unidos, enrolándose en la troupede los estudios Keystone. Fue entonces, en el rodaje de la película Aventuras extraordinarias de Mabel, estrenada en 1914, cuando, de forma improvisada y apresurada, surgió el personaje de Charlot. Éste se presentó al mundo del cine ataviado con la ropa que lo haría famoso y lo convertiría en una estrella.

A partir de entonces, Charlot participó en docenas de películas que permitieron a Charles Chaplin, de una forma sutil e inteligente, hacer una crítica de la desigualdad social imperante en su tiempo. Esta crítica culminaría en 1936 con Tiempos Modernos, película en la que Chaplin deleitaría al espectador con la última aparición de Charlot en pantalla.

Tiempos Modernos, de 1936, supuso la última aparición de Charlot en la pantalla

Con el estallido de la segunda guerra mundialy la consiguiente invasión alemana de Europa, Charles Chaplin, ya sin bombín, se viste de un humilde barbero judío que, amnésico tras un accidente de avión, se convierte en Adenoid Hynkel, un dictador fascista que inicia la persecución del pueblo judío, a quien considera responsable de la situación de crisis que vive el país. La película alcanza su punto álgido con el discurso final, en el que Chaplin denuncia no sólo el nazismo, sino también el antisemitismo y la intolerancia en general.

PERSEGUIDO POR SUS IDEAS

Tras la guerra, en 1949, el Comité de Actividades Antinorteamericanas obligó a Chaplin a comparecer para que respondiera sobre su supuesto «activismo» antiamericano, a causa de la crítica social que destilaban sus películas y por sus ideas progresistas –llegaron a acusarle de ser comunista– . Al final, Chaplin, cansado de la censura, decidió instalarse en Europa con su familia y no regresar jamas a Estados Unidos.

En sus últimos años, Chaplin aún tuvo tiempo de rodar CandilejasUn rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong. En 1972, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Los Ángeles le otorgó el Oscar Honorífico a toda su carrera, y Chaplin regresó a Estados Unidos por última vez. El auditorio puesto en pie, le aplaudió durante doce minutos ininterrumpidamente. Chaplin murió en su tranquilo retiro suizo de Corsier-sur-Vevey a los 88 años.

En 1972 recibió un Oscar Honorífico a toda su carrera. El auditorio puesto en pie le aplaudió durante doce minutos, un auténtico récord

Con el paso del tiempo, Chaplin acabó sintiendo remordimientos por haber «matado» a Charlot, el personaje que le catapultó a la fama, y en unas declaraciones que ofreció a los medios en los años cincuenta, admitió, en un rapto de sinceridad, que: «Me equivoqué al matarle, había sitio para el hombrecito en la era atómica». Pero nadie puede negarle a Charles Chaplin su papel en la creación de un icono universal imperecedero; de hecho, el gracioso hombrecillo ya ha cumplido más de un siglo. Y seguro que aún seguirá deleitando con sus ocurrencias a las generaciones futuras.

“Dirigida por Charles Chaplin, The Kid (El Chico) es una comedia dramática muda que se grabó en 1921”.

Información tomada de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/historia-charles-chaplin-padre-charlot_14146

Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados

El comienzo de la era espacial para la humanidad

El 12 de abril de 1961, el ruso Yuri Gagarin realizó el primer vuelo espacial tripulado, un evento histórico que abrió el camino a la exploración del espacio en beneficio de toda la humanidad. Esa es la razón por la que la Asamblea General de la ONU, a través de su resolución A/RES/65/271, aprobase el 12 de abril como Día Internacional de los Vuelos Espaciales Tripulados.

Con la efeméride se quiere conmemorar cada año el principio de la era espacial y reafirmar que la ciencia y la tecnología espaciales contribuyen de manera crucial a conseguir los objetivos de desarrollo sostenible y aumentar el bienestar de los Estados y los pueblos. El Día también quiere sensibilizar al mundo para asegurar que se cumpla la aspiración de reservar el espacio ultraterrestre a fines pacíficos, perseverar en los esfuerzos para que todos los Estados puedan gozar de los beneficios derivados de esas actividades y mantener el espacio como patrimonio de toda la humanidad.

Antecedentes

El lanzamiento al espacio del primer satélite terrestre construido por el ser humano, el Sputnik I, tuvo lugar el 4 de octubre de 1957, abriendo así el camino a la exploración espacial. El 12 de abril de 1961, Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó la Tierra, con lo que inauguró un nuevo capítulo de la aventura humana en el espacio ultraterrestre.

La declaración recuerda además la increíble historia de la presencia humana en el espacio ultraterrestre y los extraordinarios logros obtenidos desde el primer vuelo espacial tripulado: en particular, que Valentina Tereshkova se convirtiera en la primera mujer en orbitar la Tierra el 16 de junio de 1963, que Neil Armstrong fuese el primer hombre en pisar la Luna el 20 de julio de 1969 y que las naves espaciales Apolo y Soyuz se acoplasen el 17 de julio de 1975 en lo que pasó a ser la primera misión humana internacional en el espacio. A estos ejemplos también cabe añadir el hecho de que, durante la última década, la humanidad ha mantenido una presencia humana multinacional permanente en el espacio ultraterrestre a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Las Naciones Unidas y el espacio ultraterrestre

Desde el comienzo de la era espacial, las Naciones Unidas reconocieron que el espacio ultraterrestre agregó una nueva dimensión a la existencia de la humanidad. La familia de las Naciones Unidas se esfuerza continuamente por utilizar los beneficios únicos del espacio ultraterrestre para el mejoramiento de toda la humanidad.

Reconociendo el interés general de toda la humanidad en el proceso de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos y buscando responder preguntas sobre cómo el espacio exterior puede ayudar a beneficiar a la gente de la Tierra

La oportunidad de todos podamos ir al espacio

Información tomada de: https://www.un.org/es/observances/human-spaceflight-day

Películas Ideales para ver en Semana Santa

Cada año, millones de personas en todo el mundo festejan la Semana Santa, también conocida como Semana Mayor. En ella se conmemora la pasión de Cristo, período que transcurre desde una noche antes a la crucifixión de Jesús, hasta su posterior muerte en la cruz. Para millones de personas en todo el mundo, se trata de un tiempo ideal en el que se puede reflexionar si sus acciones han sido las correctas, o si sus valores religiosos verdaderamente han sido puestos en práctica. En el cine, diversos relatos religiosos han marcado a los espectadores, no necesariamente por relatar los eventos de esta festividad, sino por exaltar esas emociones que van de la mano con ella.

Quo Vadis

Director Mervyn Leroy. 1951

Tras algunos años en batalla, el general Marco Vinicio vuelve a Roma. Su orgullo tras las victorias no es nada a comparación del impacto que genera la joven Ligia en él. Aunque la atracción es mutua, hay un problema importante: ella es cristiana, y tales creencias no le permiten enamorarse de alguien que estuvo en la guerra.

Esta producción es recordada como una de las más espectaculares en la historia del cine. No sólo cuenta con un diseño de producción innovador para la época, sino también con un derroche de elementos pocas veces vistos hasta el momento. Más de 30 mil extras y vestuarios, actores de primer nivel, y una gran representación de Roma hicieron que se convirtiera en la película más cara hasta ese momento.

Nominada a 8 premios Oscar, incluido el de Mejor película.

Se puede ver en YOUTUBE.

Los diez mandamientos

Director Cecil B. DeMille, 1956

Un recién nacido hebreo, considerado el futuro salvador del pueblo judío, es adoptado de forma secreta en la Casa Real de Egipto. 

Una de las películas más recordadas e influyentes en la historia del cine. Gracias a su ambición y manejo de la historia,Los diez mandamientos se convirtió en una película que no sólo abrió las aguas del Mar Rojo, sino también el camino para otro tipo de películas.

Nominada a 7 premios Oscar, incluida la nominación a Mejor Película. Ganó el Oscar a Mejores efectos visuales.

La puedes ver, en renta en AMAZON PRIME VIDEO

Ben – Hur

Director William Wyler, 1959

Inicialmente, Judá Ben-Hur (hijo de una familia noble de Jerusalén) y Mesala (tributo romano) eran amigos, pero un accidente los convierte en férreos rivales.

Para algunos, esta es la películas cristianas más emblemáticas, y es que, justo como Los diez mandamientos, marcó un antes y un después en las producciones bíblicas. A lo largo de 3 horas y 30 minutos cautivó a millones de espectadores que se emocionaron con la gran actuación de Charlton Heston como Judá Ben-Hur. Si algo se recuerda de esta cinta, es su espectacular carrera de cuadrigas, la cual elevó el presupuesto a $15 millones de dólares. En unos estudios italianos se construyó la pista para la carrera, en la cual se usaron más de 30 mil toneladas de arena extraída de las playas del Mar Mediterráneo.

Fue nominada a 12 premios Oscar, de los cuales ganó 11.

La puedes ver en MAX(HBO) y en renta en PRIME VIDEO

El Príncipe de Egipto

Directores Brenda Chapman, Steve Hickner y Simón Wells, 1998

Hace muchos años, en Egipto, el faraón Seti ordenó que los bebés judíos fueran ahogados. Una madre desesperada coloca a su hijo en una cesta y pide a su deidad que este llegue con bien a una familia. 

De los dramas históricos con grandes producciones pasamos a una propuesta ideal para que el público infantil conozca este tipo de películas y acontecimientos. El príncipe de Egipto fue la primera película de DreamWorks Animation, y desde sus primeros días en cine demostró ser una fuerte rival para sus competidores en la industria. Sí, en esencia presenta la misma historia de Los diez mandamientos, pero lo hace con una ligereza que la convierte en apta para todo tipo de espectadores.

Nominada a dos premios Oscar, resultando ganadora del Oscar a la Mejor Música original escrita para una película, la cual fue obra de Hans Zimmer.

Se puede ver en PRIME VIDEO (Amazon)

Éxodo: Dioses y Reyes

Ridley Scott, 2014

El desafiante líder Moisés se levanta contra el faraón egipcio Ramsés II, poniendo a seiscientos mil esclavos en un monumental viaje de escape de Egipto y su aterrador ciclo de plagas mortales.

Ridley Scott es probablemente lo más cercano que el mundo moderno tiene a un orfebre de épicas estilo Cecil B. DeMille, sólo que siempre ha favorecido la épica histórica por sobre la bíblica. En su haber tiene «Gladiador» (Gladiator, 2000), «Cruzada» (Kingdom of Heaven, 2005) y «Robin Hood» (2010). Ahora se aventura en las páginas apócrifas de la historia con «Exodo: DIoses y Reyes» (Exodus: Gods and Kings, 2014).

Christian Bale interpreta a Moisés, quien no es menos judío que Charlton Heston o Burt Lancaster, por lo que increpar controversia por ese lado es inútil. Según esta versión del relato bíblico, Moisés es un general a las órdenes de Seti I (John Turturro) y el hermano adoptivo de su hijo Ramsés II (Joel Edgerton).

Ridley Scott ha dirigido una versión entretenida y competente de una historia que todos conocemos y la ha imbuido del “realismo” con el que hoy endulzamos las fantásticas historias de antaño.

Se puede ver en NETFLIX

La pasión de Cristo

Director Mel Gibson, 2004

Este largometraje es una recreación de las últimas horas que vivió Jesús de Nazaret, comenzando por su llegada al monte de los olivos tras la última cena. 

Aún no llegaba a los cines, y esta película ya cargaba con una gran polémica a sus espaldas. Evidentemente, su arribo a las salas terminó por dar más de qué hablar. Al producto de Mel Gibson se le acusó de hacer un retrato despectivo de la comunidad judía, y también de exaltar la violencia física para hacer que la audiencia sintiera el dolor de Jesús. Otros recibieron con mejor tacto ese aspecto, afirmando que era muestra del sacrificio de la deidad. Se podrán decir muchas cosas sobre La pasión de Cristo, pero su destino habla por sí mismo. Se convirtió en un fenómeno de taquilla, y a más de dos décadas, se le considera un ícono de la temporada.

Fue nominada a 3 premios Oscar.

Se puede ver en STAR+

Noé

Director Darren Aronofsky, 2014

En un mundo asolado por los pecados, Noé sólo quiere una vida tranquila por su familia. Luego de encontrarse con Matusalén, su abuelo, y la persona más longeva en la faz de la Tierra, Noé recibe una misión.

Luego de importantes películas como Réquiem por un sueño, La fuente de la vida y El cisne negro, a Darren Aronofsky se le asignó la adaptación de este evento bíblico en la pantalla grande. Fiel a su estilo, el cineasta presentó a Noé como un personaje complejo, que aun con una misión divina no siempre hacía lo correcto. La historia de Noé tuvo algunos cambios importantes que no se encontraron con muy buenos comentarios. Sin embargo, es interesante por sus imponentes valores de producción y su intento de convertir la historia de Noé en un blockbuster. Además, es un deleite ver a Anthony Hopkins como Matusalén.

Se puede ver en NETFLIX y en STAR+

Información tomada de: https://www.rottentomatoes.com/m/heaven_is_for_real

https://cinepremiere.com.mx/peliculas-cristianas.html

https://www.google.com/url?pjf=1&q=https://www.imdb.com/&sa=U&sqi=2&ved=2ahUKEwiXre3T3ZeFAxVg48kDHWsFBTgQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw3GE2OMK9pliTRfuuHpvvqJ

Matilde Montoya, primera médica mexicana

En una época complicada para la mujer, Matilde Montoya desafió a la tradición y logró ser la primera médica mexicana.

Matilde Montoya Lafragua fue la primera mujer mexicana que logró graduarse como médico en una época muy compleja para las mujeres en nuestro país. Convirtiéndose en un parteaguas de la práctica médica en México.

Nació en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1859. Al quedar huérfana de padre fue educada desde pequeña en un convento, siempre acompañada por su madre. Desde muy pequeña mostró gran interés y capacidad por aprender, a los 4 años ya sabía leer y escribir.

A sus escasos 16 años recibió el título de partera en la Escuela de Parteras y Obstetras de la Casa de Maternidad, este sería el primer paso para cumplir su sueño en la medicina.

La lucha por el conocimiento

Los primeros años ejerce la obstetricia en Morelos y en la Ciudad de México con mucho éxito. En 1875 decide inscribirse en la Escuela de Medicina dePuebla; aprobando el examen de admisión y cumpliendo con todos los requisitos, comenzó sus estudios en esta institución.

En Puebla desarrolló el estudio y la práctica de la medicina con gran pasión y compromiso. Sin embargo, fue acusada por algunos doctores de ser masona y protestante. Esto avivó los rumores que llegaron hasta el periódico religioso El amigo de la verdad. Como resultado Matilde perdió a sus pacientes y decidió irse a Veracruz. En poco tiempo reconocieron el error que desprestigió a Matilde, por lo que le pidieron que regresara y ella aceptó: volvió a Puebla en 1880.

Estancia en la Escuela Nacional de Medicina

La necesidad de un segundo intento la hace regresar a la Ciudad de México y solicitar su inscripción en la Escuela Nacional de Medicina.

Fue aceptada en 1882, a los 24 años de edad. Las críticas no se hicieron esperar, pues Matilde era la única mujer en la escuela. Sus opositores solicitaron la revisión del expediente académico, alegaron la supuesta invalidez de algunas materias. La baja escolar fue comunicada; sin embargo, Matilde no se detuvoy pidió a distintas estancias la revalidación de materias.

El entonces presidente de la República, Porfirio Díaz, le otorgó el derecho de presentar examen del primer año de medicina. El 11 de enero de 1883, Matilde queda oficialmente inscrita en la Escuela Nacional de Medicina. 

Un compromiso con la vida

El 24 de agosto de 1887 Matilde presentó su examen profesional. En él estuvo presente el presidente Porfirio Díaz, quien siempre apoyó a la joven Matilde en sus estudios. Se trataba de un momento trascendente, por primera vez se le otorgaba a una mujer en México el título de médico.

Para Matilde la medicina no era un mero objeto de lucro, por ello tenía dos consultorios a su cargo, uno de paga y otro gratuito. 

Su actividad intelectual no estuvo reservada solamente a la medicina pues participó en diversos grupos feministas. Entre ellos, se encuentra la Asociación de Médicas Mexicanas, el Ateneo Mexicano de Mujeres y Las Hijas del Anáhuac.

A los 73 años se retiró del ejercicio de la medicina a causa de su frágil estado de salud. Tiempo después, el 26 de enero de 1938 a los 79 años de edad, falleció dejando un importante ejemplo y legado a la medicina en México. 

Dra. Matilde Montoya

Información tomada de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/matilde-montoya-primera-mujer-medico-mexicana.html

Elena Garro

Lo que no es vivencia es academia : Elena Garro

Su impulso activista y sentido social influyeron para que en mucho tiempo no se le otorgara el reconocimiento que merecía

Elena Garro (1916-1998), pese a un exilio de más de 20 años y un silencio guardado nunca paró de escribir: publicó más de 35 obras y dejó inéditos. Mereció el Premio Xavier Villaurrutia (1963), por Los recuerdos del porvenir; Premio Grijalbo (1981)¸ por Testimonios sobre Mariana; Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada (1996) y Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1996).

Nació el 11 de diciembre en 1916 en Puebla de los Ángeles pero fue Iguala, Guerrero donde pasó los primeros años.  Su obra Los recuerdos del porvenirestá inspirada en Iguala y el movimiento cristero. Aunque siempre puntualizó que la novela no es autobiográfica pero que sí lo vivió.

«Yo no puedo escribir nada que no sea autobiográfico; en Los recuerdos del porvenir narro hechos en los que no participé, porque era muy niña, pero sí viví” –le confíó a Roberto Páramo–.

Su educación 

En su adolescencia vino a la ciudad de México a concluir sus estudios secundarios y posteriormente estudió en el Antiguo Colegio de San Idelfonso. Más delante entró a la carrera Letras Españolas en la Universidad Nacional Autónoma de México, al tiempo que se dedicó a la danza como bailarina y coreógrafa.  En la máxima casa de estudios trabajó bajo la dirección de Julio Bracho, Xavier Villaurrutia y Rodolfo Usigli. Participó en el Teatro Universitario en la obra Las Troyanas dirigida por Julio Bracho donde alternó con Isabela Corona, Deva Garro y Rodolfo Landa.  Participó en obras de Rodolfo Usigli y en el documental Humanidad de IMDb. Tiempo después realizó estudios de posgrado en la Universidad de California en Berkeley y en la Sorbona, Francia. ​

Viaje a España

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y a la edad de 21 años, Elena viajó a España junto con su entonces pareja Octavio Paz, al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultural, al que también acudieron José Mancisidor, Juan de la Cabada, José Chávez Morado, Silvestre Revueltas, Carlos Pellicer, María Luisa Vera y  Susana Gamboa de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).

El resultado de este viaje es el libro Memorias de España 1937 publicado en 1992, donde describe de forma crítica y sensible las personalidades y actitudes de los intelectuales asistentes al congreso. Empero, confiesa no sentirse comprometida con el movimiento: “Yo nunca había oído hablar de Karl Marx (…) Yo, sin saber cómo ni por qué, iba a un Congreso de Intelectuales Antifascistas, aunque yo era anti nada, ni intelectual tampoco”.

Su obra 

Su obra destaca por ser original y romper con tradiciones y tabúes, así como por liberarse de ataduras que lograron matizar la condición femenina de su época. Se le ha citado como pionera del realismo mágico aunque ella siempre lo rechazó.

Elena exploró todos los géneros: teatro, cuento, novela, poesía. Fue también periodista y traductora, y escribió guiones cuyos personajes fueron interpretados por grandes actores del cine de oro mexicano.

Tras su boda con Octavio Paz en 1937, abandonó el teatro y no fue sino veinte años después que regresaría al teatro y no desde la escena, sino con la escritura de piezas dramáticas de un solo acto, que pronto llamaron la atención de los críticos por su originalidad y su fuerza poética.

A su producción se suman varios títulos fundamentales. Los cuentos de La semana de colores y las narraciones paranoicas de Andamos huyendo Lola, que se pueden leer como el lado luminoso y la cara oscura de un eclipse. Las farsas teatrales de Un hogar sólido y el drama histórico-documental Felipe Ángeles, la colocaron como una dramaturga vanguardista y épica.

Abordó el feminicidio y la violencia sexual y expuso la injusticia contra los indígenas. Su literatura propone, sin ser panfletaria, un discurso disidente que ataca la versión oficial y a quienes detentan el poder político. Hay quienes la recuerdan por casarse con uno de los intelectuales influyentes del país, con quién duró 22 años de relación, y otros más la llaman “la Juan Rulfo femenina”.

Incluso, Blas Matamoro del Instituto Cervantes de Madrid, expone: “Cabe arriesgar el juicio de que Los recuerdos del porvenir (1963) de nuestra escritora sea, junto con Pedro Páramo de Juan Rulfo, la más importante novela mexicana moderna.” 

Una mujer controvertida

Elena Garro tenía 51 años, era una mujer avanzada en su época que vestía de traje sastre y collar de perlas. Una luchadora social y había conseguido su lugar en las letras con su novela Los recuerdos del porvenir, además del volumen de cuentos La semana de colores (1964) y el compendio de teatro Un hogar sólido (1957).

Sin embargo, su narrativa sufrió un quiebre con los sucesos políticos y sociales en México de los que fue protagonista en una u otra medida: su participación activa en la recuperación de tierras en favor de los campesinos de Morelos, su polémica y no comprobada intervención en las manifestaciones estudiantiles que terminaron en la masacre de Tlatelolco en 1968. Igualmente, La actitud crítica hacia el comunismo y su acercamiento a la política mexicana la pusieron en la mira.

Quedó cercada y nunca se ha aclarado debidamente hasta donde sufrió delirios persecutorios o vivió una realidad amenazante. Quizá ambas: todos los frentes resultaron sus enemigos: el Estado, los intelectuales, los estudiantes.

En ese momento, así como en los años sucesivos, Elena Garro declaró en su defensa tanto su no participación en el movimiento estudiantil como su no delación. Pese a sus declaraciones, a partir de entonces, Elena vivió de manera clandestina por varios años en México.  En 1972 que Garro inició, junto con su hija Helena, un exilio que duraría veintiún años entre Estados Unidos, España y París.

Elena Garro volvió en 1991 a México. Le pareció muy raro, casi como un sueño, llegó a decir.

Información tomada de: https://inba.gob.mx/prensa/13521/elena-garro-lucida-y-enigmatica-escritora-del-siglo-xx

Elena Garro

María Izquierdo

María Izquierdo, la gran pintora mexicana que ha sido menospreciada.

María Izquierdo, contemporánea de Frida Kahlo y Rufino Tamayo, fue una defensora de la presencia femenina en el arte mexicano

María Izquierdo nació en San Juan de los Lagos, Jalisco en 1902. Aunque poco conocida, fue la primera pintora mexicana en exponer sus obras en 1930. Proveniente de una familia de escasos recursos, desde muy temprana edad le tocó vivir una vida difícil. A los 14 años fue casada con un militar por la fuerza, lo cual marcó su carácter y obra. De su matrimonio tuvo tres hijos. Cuando se mudó a la capital mexicana en 1923, se divorció a su primer esposo.

María Izquierdo

Durante su juventud, María Izquierdo vivió en Aguascalientes, Guanajuato y finalmente en la Ciudad de México. En sus primeras obras mostró parte de su entorno más cercano: retratos de amigos y familiares, naturaleza y paisajes. En su trabajo temprano también es apreciable su tránsito del mundo rural al urbano. Para 1930, participó en un concurso convocado por la cementera Tolteca, en el cual recibió una mención honorífica. 

Una mujer rebelde en un mundo conservador

Su obra de carácter vanguardista posee fuertes elementos de la mexicanidaden el contexto posrevolucionario. En 1928 ingresó a la Academia de San Carlos, misma que abandonó debido al machismo que dominaba el ámbito artístico. La situación se agravó cuando Diego Rivera (entonces director de la Escuela Nacional de Bellas artes) designó su obra como la de mayor talento y proyección.

Por otra parte, grandes pintores de la época como Germán Gedovius, Saturnino Herrán y Diego Rivera fungieron como sus mentores. Una educación académica cerrada y excluyente no servía de mucho para una persona cuyos talentos brillaban por sí solos. De 1929 a 1933 mantuvo una relación sentimental con Rufino Tamayo, cuya convivencia permitió una gran retroalimentación de estilos entre ambos artistas.

Después de mostrar su obra con poco éxito en la Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional, María Izquierdo se convirtió en la primera mexicana en exponer en el extranjero. Sus pinturas se presentaron en 1929 en el Art Center en Nueva York en una muestra internacional. La exposición constó de 14 obras y a partir de entonces su trabajo empezó a cobrar una dimensión de género, como una lucha de la reinvindicación de la mujer en el arte.

María Izquierdo, lo femenino en México

En gran medida, María Izquierdo enfocó su obra a la representación del papel de la mujer del México posrevolucionario. Dicho trabajo era considerado marginal, ya que las instituciones gubernamentales invertían en trabajos artísticos que ayudaran a la constitución de la identidad nacional. 

Aunque en dicho periodo se hicieron grandes obras como las de Siqueiros, Orozco y Rivera, es importante reconocer que se formó un sesgo excluyente en el arte nacional. 

La multiculturalidad mexicana quedó supeditada a la identidad del hombre mestizo revolucionario. Sin embargo, en la obra de Izquierdo lo popular tiene una mayor presencia, además de colocar a la mujer en situaciones paritarias

Cuando Antonin Artaud visitó México en 1936, declaró que la obra de Izquierdo estaba inspirada por “espíritu de la raza”. Agregó: “Incuestionablemente María Izquierdo está en comunicación con las verdaderas fuerzas del alma india”.

Durante los años treinta, María Izquierdo colaboró en un grupo antifascista, coordinando Carteles Revolucionarios Femeninos para Bellas Artes. Además, formó parte de la Liga de Escritoras y Artistas Revolucionarias y apoyó la causa de la Expropiación Petrolera con una subasta de arte. Poco a poco el discurso feminista de su obra fue cobrando una mayor dimensión. En su texto La mujer y el arte, Izquierdo denunció de forma concreta la opresión en que vivía la mujer revolucionaria. “Es un delito ser mujer y tener talento”, declaró la pintora en 1953.

Últimos años

En 1938, María se casó con el pintor chileno Raúl Uribe, quien la animó a pintar retratos por encargo. Además, realizó varias obras sobre la religión popular de México, destacando su altares en honor a la Virgen de los Dolores.

Lamentablemente, en 1948, cuando su carrera estaba a la alza, María Izquierdo sufrió una hemiplejia que paralizó el lado derecho de su cuerpo y la dejó sin habla. La enfermedad degenerativa la privó de seguir regalando creaciones al imaginario mexicano. Finalmente, falleció en 1955 debido a una embolia. Aunque fue contemporánea y pionera del arte femenino mexicano junto a Frida Kahlo, su obra no ha sido dignamente valorada.

De acuerdo con la historiadora de arte Germanine Gómez:

Pese a que sus temas tienen como principal fuente de inspiración la cultura popular, no hay nada más alejado del ‘costumbrismo’ que el arte de esta gran figura jalisciense. A contracorriente de los pintores nacionalistas, cuyo lenguaje se basaba en el concepto exaltado de la mexicanidad, la poética pictórica de María explora el alma intrínseca del México profundo desde una mirada sensible que logra conciliar con gran maestría el espíritu de sordidez y fiesta de nuestro pueblo. 

“Sus pinturas armonizan la tensión entre melancolía y pasión que fueron los rasgos característicos de su personalidad. El arte de María Izquierdo es la sutil simbiosis de drama y ternura, soledad y jolgorio, violencia y juego, primitivismo y sofisticación: una pintura ensimismada, palpitante de vida y rebosante de pasión”.

Información tomada de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/maria-izquierdo.html

Breve historia de la Bandera Mexicana

El proceso que llevó al diseño de la Bandera Nacional que conocemos actualmente es tan largo como la propia historia del país. Se reconocen cuatro banderas principalmente, que dieron sentido a los sucesos históricos del momento, y que, de alguna manera, ofrecen en sus diseños breves notas de esos acontecimientos.

La que es considerada como la primera Bandera mexicana, es el estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que empuñó el cura Miguel Hidalgo durante el grito de Dolores. En ese sentido, los historiadores han señalado que su importancia radica en su papel de símbolo insurgente dentro de la lucha independentista.

Cronología de la bandera de México

1810 – Estandarte del padre Hidalgo

El cura Miguel Hidalgo obtuvo de su santuario en Atotonilco un óleo con la imagen de la Virgen de Guadalupe y lo ocupó como estandarte del movimiento independentista.

Estandarte de la Virgen de Guadalupe

1812 – Bandera de Morelos

Aparece por primera vez en el centro de la bandera, un águila coronada, la cual está posada sobre un nopal que hace referencia al origen y fundación de Tenochtitlán. El General José María Morelos y Pavón identificó a su ejército con esta bandera albiazul.

Bandera adoptada por José Ma. Morelos y Pavón

1821- Bandera del Ejército Trigarante

La bandera se tiñe con los colores verde, blanco y rojo. Con la proclamación del Plan de Iguala, el Ejército Trigarante tomó este emblema como símbolo de identidad. Los colores se separan por franjas diagonales, el orden es diferente al actual y en el centro tiene una corona que significó la transición hacia el primer imperio mexicano gobernado por Agustín Iturbide.

1822 – Bandera del Primer Imperio

Las franjas de la bandera se colocan de manera vertical y reaparece la imagen del águila coronada, posada con el pie izquierdo sobre un nopal.

1847 – Bandera del Batallón de San Blas

La bandera porta la leyenda “Batallón Activo de San Blas”, que refiere al grupo militar que defendió el Castillo de Chapultepec el 13 de septiembre del mismo año. El color verde aparece del lado izquierdo, seguido del blanco y rojo. El águila real posa de frente, con las alas extendidas y devorando una serpiente.

1863 – Bandera del Imperio de Maximiliano

Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo, apoyado por el grupo político conservador opuesto al presidente Benito Juárez. La bandera mantuvo el águila y los tres colores en el orden tradicional, enmarcados por escudos de armas que evocaban a las familias y cortes europeas.

Bandera de Benito Juárez 1863

Bandera utilizada por los Liberales

1880 – Bandera de Don Porfirio Díaz

Porfirio Díaz, quien gobernó México durante 30 años adoptó una bandera con el águila viendo de frente, devorando a la serpiente, y parada sobre un nopal, rodeada con una corona de laureles.

Bandera utilizada en el Porfiriato

1968 – Bandera actual

El 20 de septiembre de 1916, el presidente Venustiano Carranza expidió un decreto en el que se ordenaba que el escudo oficial sería la del águila viendo de perfil, con sus alas abiertas y devorando una serpiente de cascabel. Además, con la leyenda Estados Unidos Mexicanos.

En 1968, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se decretó que la forma de la bandera se define en la «Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales”.

Información tomada de: https://www.gob.mx/bancodelbienestar/articulos/historia-de-la-bandera-de-mexico?idiom=es

https://www.gob.mx/sre/articulos/conoce-la-historia-de-nuestra-bandera-esmibandera